👆👆 Hemos colaborado con la asociación RuralC en la dinamizacion de la actividad Club de andar 2020, así como en la documentación y realización del vídeo.
🚶🏼♂️🚶🏼🚶🏼♂️🚶🏼🚶🏼♂️🚶🏼 + info en http://www.ruralc.com/2020/12/club-de-andar-monfero-2020.html
👆👆 Hemos colaborado con la asociación RuralC en la dinamizacion de la actividad Club de andar 2020, así como en la documentación y realización del vídeo.
🚶🏼♂️🚶🏼🚶🏼♂️🚶🏼🚶🏼♂️🚶🏼 + info en http://www.ruralc.com/2020/12/club-de-andar-monfero-2020.html
Os dejamos un villancico , versión de "Los Campanilleros" que es la intro de un boceto para un nuevo tema de Cuerpo Astral
Feliz 2021
El pasado 15 de diciembre participamos en Matriz N003 Valencia, en el IVAM Lab.
Este encuentro es una de las actividades dentro del proyecto ‘Industria. Estudio parcial desde lo inmaterial y lo sonoro’, concebido por Lorenzo Sandoval y Tono Vizcaíno para el IVAM.
València fue uno de los enclaves con mayor actividad industrial del Estado español, cuyo modelo cambió rápidamente tras la Transición y la incorporación a la Unión Europea hacia un modelo de servicios, impulsando la construcción y el turismo. Este cambio de paradigma provocó que una gran parte de la memoria industrial fuese abandonada, así como sus evidencias materiales.
En este encuentro proponen abordar la temática de la lucha por el patrimonio industrial desde distintas perspectivas. Por un lado, desde movimientos ciudadanos y entidades, como el proyecto La Corporació, que reivindicó el valor de las naves de Cros, o la memoria del trabajo compilada por CCOO. Por otro lado, presentan la forma en la que se dio nueva vida a estos espacios a través de procesos desde abajo, como los Centros Sociales Autogestionados o la organización de raves y eventos culturales relacionados con el sonido.
La sesión se estructuró en dos partes:
● Intervenciones:
– Yo valoro el patrimonio industrial. ¿Y tú?, Diana Sánchez Mustieles.
– De los usos y abusos en la memoria industrial, obrera,
especulativa… a los re-usos de la intervención artística: acciones de La
Corporació en la antigua fábrica Cros (Valencia, 1994-1996), Miguel Molina-Alarcón.
– Komakino: expresión sonora, raves en entorno post-industrial, Alfonso Civantos.
– Archivos de historia del trabajo y la democracia, Alberto Gómez Roda.
– Kafè-tá-Kabarè. Veladas de variettés y desvariettés, Vanesa Castro e Iñaki López (Für Alle Fälle).
– Subvertir la fàbrica: okupació i espais productius a València, Anaïs Florin y Francisco Collado Cerveró (El Punt, Espai de Lliure Aprenentatge).
● Diálogo entre las participantes (abierto al público).
Más información en https://www.ivam.es/es/actividades/matriz-n003-valencia/
Para ver algunas fotos de lo que fue Kafé tà Kabaré, visita https://www.instagram.com/explore/tags/kafetakabare/
Os presentamos Kafè-tá-Kabarè. Un evento en forma de siete veladas, repartidas entre Mayo del 2005 y Mayo del 2006.
Sucedía en el C.S.O. Pepika La Pilona. Un astillero de 1920 de la empresa Metalúrgica Levantina, rehabilitado y gobernado como centro social okupado por vecinas del Cabanyal desde 1998, el mismo año que se aprobó el PEPRI y la prolongación de la avenida Blasco Ibáñez. Es el primer centro social del Cabanyal y su vida estuvo ligada a la resistencia autónoma a las políticas urbanísticas neoliberales.
Cogió el nombre de Pepika, que fue una vecina muy carismática del barrio, que vivió en una barca varada enfrente de esta nave.
El contexto.
En la época en la que hicimos Kafè-tá-Kabarè éramos vecinas del Cabanyal y de la Pilona, y en la Pilona había un grupo de gente muy joven del barrio, activa, lista y abierta. Gente que como nosotras, éramos vecinas, y queríamos ver en la Pilona a vecinas del barrio. Comenzamos a asistir a las asambleas semanales, en las que se organizaba la gestión del espacio, y propusimos hacer kafé tà kabaré. El nombre viene de darle juego cabaretesco a las kafetas, que eran las veladas que organizaban en la Pilona, como por ejemplo, la de flamenco.
Asamblea y gestión del espacio
El objetivo era conectar personas distintas en un ambiente diverso al máximo.
En cada kafeta buscábamos atraer a gente muy variada, ampliar y mezclar a públicos diversos, conectar diferentes personas y redes de personas de la ciudad.
Con estas veladas, también queríamos aportar una alternativa a las noches valencianas de principios de siglo.
Lo hacíamos a través de una selección de variettés y desvariettés basaba en la variedad, cada número atraía a un público fiel distinto, y así te encontrabas con la madre del técnico, punkis, gentes del arte, profesorado de universidad, señoras del barrio, gente del insti, del teatro, fieles a las glorias del kabaré valenciano, y a la chica de herboristería del Cabanyal.
Las decisiones eran tomada por un petit comité, en el que estábamos Fur Alle Falle, Jaime Medina, MC Demodé, y otras personas de la pilona y del mundo del arte, personas que entraban y salían.
Dentro de los números, había:
• alguien de la escena joven
• grandes glorias del kabaré valenciano
• Uno de los piloneros, de la asamblea
• De la casa: La Mano (una mano que salía del telón de fondo y creaba situaciones sin par), el TV chou (una muestra de audiovisuales variopintos) y el Cócktail Chou. También con las actuaciones de "metavedettes" (Olga Poliakoff - Lucía Gironés)
• alguien de fuera de Valencia
Los criterios se establecían en base a un libro de estilo, en el cual se rechazaban directamente algunos tipos de números, como los clásicos a lo Lizza Minnelli, los malabares y acrobacias en general, o la performance específica. No obstante se admitía de todo, de hecho admitíamos diferentes números "malos" o aburridos para dar dinamismo a la noche, o por su interesante carácter grotesco. Tuvimos transformismo, performances, una ventrílocua , un mago, cantidad de actuaciones musicales y de baile, humoristas, strippers, voces solistas, etc.
Las noches eran empujadas por nuestro presentador Mc Demodè, servicio de una cigarrera y un equipo de distinguidos camareros que atendían la barra y las mesas de la nave, ofrecíamos copas de cristal vintage, bebidas de calidad y cocktails.
Para decorar no comprábamos nada, lo solucionábamos reciclando material de la calle, de nuestras casas, o de amigos que lo cedían.
Las escenografías , diferentes en cada velada, eran una muestra y disfrute de objetos y demás tesoros, así como una reconversión de deshechos de la era industrial. Cada mesa contaba con un atrezzo añadido que podías llevarte , manipular , o utilizar como quisieses. Al frente de las escenografías y decorados, Jaime Medina de Kitsch International.
Los ambientes variables y la puesta en escena eran cuidadosamente ejecutadas por el equipo técnico.
Todo era muy precario, hecho desde la precariedad por gente precaria y para todo tipo de gente.
Nadie cobraba por su trabajo. No había honorarios,pero si que pagábamos algún viaje (uno por velada de alguien de fuera de la ciudad).
La entrada era gratuita, y una de las premisas era ofrecer sólo bebidas de calidad a precios populares y en vasos de cristal, lo que a todas nos gustaría encontrar. Lujo y miseria.
Lo que sacábamos de la barra lo reinvertíamos en el kabaré.
Como sólo servíamos en copas y vasos de cristal, comprábamos muchos vasos para cada velada en tiendas de segunda mano, siempre alejándonos de los vasos de tubo. Compramos material técnico, de audio (compramos micros inalámbricos), eléctrico (tipo bombillas, regletas, enchufes).
Como retorno, el material se quedaba en la Pilona para que la gente lo usase en el resto de actividades.
Tras morir de éxito, Kafè-tá-Kabarè dejó de funcionar en Mayo del 2006.
Venía muchísima gente, y antes de que se debordase, se acabó. Fue algo orgánico.
La precariedad del propio kabaré también hizo que quienes lo llevábamos adelante, necesitásemos buscarnos la vida.
Meses después el Centro Social Pepika La Pilona se quemó en extrañas circunstancias.
No era la primera vez que la nave ardía. Muchos años antes de ser centro social, era un antiguo astilleros abandonado y quemado, durante la dictadura franquista, alguien lo quemó cuando lo utilizaba el gobierno de Franco para dar soporte logístico al ejército Nazi, aunque solo se quemó parte de la planta baja. Al igual que también ardió la barca-casa de Pepica.
El documento de las veladas Kafè tá Kabarè se presentó en el 2007 con una serie limitada de 100 ejemplares de los cuales desapercieron unos 70 en una mudanza, que se dan por perdidos. Por lo que la serie finalmente es de 30 ejemplares.
En el 2020 solo queda un ejemplar 👉 https://furallefalle.bandcamp.com/album/kaf-t-kabar
Cada ejemplar es un diseño único, contiene los 3 dvd´s interactivos, en un pack de cartón y textil, cerrado con una cinta de caucho con residuos de las veladas.
De estilo puramente "cabañíkola", mezcla cartón, encajes, puntillas, telas doradas y plateadas. Estampados con plantillas, decollages y cuños.
Cien meteoritos que nos llegan años después de la supernova Kafé tá Kabarè.
El DVDV AZUL recoge tres apartados:
1. Celebridades: Actuaciones de Olga Poliakoff, Madamme Rampova, El Tornado, Miguel Noguera, Las gripes españolas, Las Siters y Mr Teds.
2. Kosmos: muestra el espacio, la escenografía y el montaje.
3. Komité: Creditos y agradecimientos.
El DVD ROJO recoge los 7 TV chous que se proyectaron, y los carteles de cada velada
El DVD VERDE te invita a un paseo interactivo por la Kafé tà Kabarè, donde el espectador dirige su recorrido a través de la elección de diversos símbolos. En los recorridos puedes encontrar fragmentos de numerosas actuaciones, las actuaciones de "la casa" (como la mano o el cocktail chou), una entrevista con Olga poliakoff, fotos de los asistentes y público, y cantidad de momentos.
También está a la venta la versión digital de los 3 DVD´s en
👉 https://furallefalle.bandcamp.com/merch/kaf-ta-kabar-versi-n-digital
*´¨) ¸.•´¸.•*´¨) ¸.•* (¸.•´ (¸.•` ¤ ¨visite nuestro mar
En el marco de las actividades "Hai que andar, Monfero 2020" de la Asociación RuralC hemos estado trabajando en la película MONFERO 2020. Es una película de corte documental que acompaña la vida en Monfero en 2020, haciendo un recorrido visual y sonoro. Una mirada sobre la cotidianeidad del territorio, que retrata las personas es sus labores y oficios, los paisajes y los lugares.
La película ha sido guionizada, grabada y dirigida por Vanesa Castro, y montada, sonorizada y postproducida por Iñaki López de Fur Alle Falle.
Está producida desde a Asociación RuralC con el apoyo de la Deputación da Coruña y el Concello de Monfero.
Presentamos "O Xogo do Mancomún" que hicimos con Montenoso. Aquí podéis ver la presentación:
El Festival, que sucedió online, tuvo una magnífica realización, con un diseño y una programación muy motivadoras (como podéis ver en las ilustraciones y web), con numerosas presentaciones y algunos grupos de trabajo que desarrollaron ideas y maquetas de posibles juegos. Algunas realmente divertidas.
Os recomendamos que le echéis un ojo a la web gamingforthecommons.net y a los vídeos de las jornadas. Nosotras participamos en la segunda jornada Aquí el vídeo:
El proyecto consiste en “diseñar” un monte, creando caminos, rutas y lugares para ser habitados, favoreciendo el desarrollo del bosque autóctono y de plantas que beneficien al apiario.
Se trata de varias parcelas que llegan desde la casa hasta el río. Detrás de la casa, está la "aira", y después, el espacio de frutales. La primera parte del monte estaba plantada con pinos, más adelante otra más grande de eucaliptos, más abajo pasaba un antiguo camino en el que hay un bosque mixto, con salgueiros, sanguiños, espiños, acivros, budios, ameneiros y algún pino pequeño, y en el que se mantienen 3 robles de gran tamaño y muchos otros pequeños que habían crecido entre los eucaliptos. Después, hay una parcela hasta el río, que antiguamente era prado, luego ha sido silveira y ahora comienza a tener un bosque de ribeira. En total son unos 2000 metros cuadrados.
El proceso comenzó en Septiembre de 2019, negociando la tala de eucalipos y pinos con diferentes maderistas y empresas. Para explicar esta parte tendríamos que hacer un post entero, así que las personas interesadas en este punto pueden consultarnos por privado.
En abril de 2020 comenzamos a cortar, tratando de respetar al máximo todos los árboles que no eran pinos y eucaliptos. Dejamos en el margen izquierdo 3 eucaliptos bastante grandes y varios pinos que dan sombra al apiario y otras partes de la entrada al bosque, algunos de ellos comenzaban en los años pasados a producir algunos boletus. La idea es que estos árboles crezcan y mantengan el micorrizo ya creado, a la vez que seguimos aportando nuevas esporas.
La tala dejó el monte lleno de cortezas, ramas y puntas de eucaliptos, y mucha madera que la industria no aprovecha. En julio trituramos todos estos residuos para que composten en el monte. La parte de los robles quedó llena de cortezas y puntas de eucaliptos, ya que las máquinas trituradoras eran demasiado grandes, no entran entre árboles pequeños.
También quedaron decenas de eucaliptos de tamaño mediano y pequeño que no se cortaron para no dañar el bosque autóctono. Tuvimos que cortarlos nosotras. Este trabajo de limpieza de esta parte del monte ha sido manual, y ha durado hasta finales de verano.
Tras la tala situamos el apiario y comenzamos a traer algunas de las colmenas. Comenzamos a limpiar el camino antiguo y a ir pensando en el resto de caminos y espacios.
Con la finalidad de ir acumulando toda la broza y restos de la tala que no fueron triturados, realizamos bancales o composteras en varios puntos del monte, y diseñamos diversas rutas para establecer caminos que nos permitan movernos fácilmente por el bosque sin dañar o pisar todo el suelo. A estos caminos les hicimos escaleras donde era necesario.
En el diseño del monte se incluye una plataforma de madera que queda situada a modo de mirador hacia las montañas del otro lado del valle. Está situada en relación visual con la casa, y va a ser un punto de encuentro y articulación de todo el diseño del monte. Esta plataforna está diseñándola la arquitecta Iria Varela.
Hasta aquí la primera fase. La segunda fase continúa en otoño e invierno de 2020. Vamos a ir dejando árboles (robles, salgueiros, castaños, acivros, madroños) que ya nacen naturalmente, en sitios estratégicos, y plantaremos otros nuevos, como nogales, castaños, aguacates (aunque cuesta que se den), fresnos (hijos del fresno de la casa). Algunos de ellos, los que plantemos por la zona de los pinos, serán micorrizados.
Por otro lado, vamos a tratar de desarrollar monte bajo, transplantando arándano silvestre (muy típico de las fragas), frambuesas y flores silvestres de bajo monte como el brezo, muy importante para las abejas en invierno.
La idea es que todo el frente de la plataforma y la vista a la casa queden libres de árboles y sean monte bajo, favoreciendo las plantas melíferas para las abejas y los frutos del bosque, y dejando libre la vista al valle y el contacto con la casa.
Ya os iremos contando más.
Entrada da Primeira sesión do obradoiro
"Fotos de Labañou" é un proceso participativo que quere motivar ás persoas veciñas de Labañou, San Roque, Cidade Escolar, e Os Rosais, a descubrir o pasado, presente e futuro do barrio a través de fotos faladas ou fotos en vídeo. Xorde como iniciativa da AsociaciónVeciñal Francisco Rodríguez Otero (A Coruña).
O resultado da actividade serán unha serie de vídeos realizados a
partires de fotos antigas e diversa documentación. Estes vídeos
compartiranse dende a canle de youtube da asociación.
O obradoiro ten como resultado unha playlist cos vídeos que fixeron as persoas participantes
https://www.youtube.com/watch?v=_j3sARjacV0&list=PLXAXzYxchHrdb7r7FSGixUHzWKi2DNeXX