El sábado 19 de octubre, Vane participó como invitada en el I Encuentro sobre Arte y Territorio, Que tal, Mileto?
Un punto de encuentro de iniciativas articuladas alrededor de la exploración de los territorios. Confluencia entre prácticas artísticas y comunitarias, cartografías subjetivas, experiencias de puesta en valor de lo inmaterial y otros formatos que discurren sobre los sentires de los lugares que habitamos. Un diálogo (amenizado) entre divulgadoras, artistas, profesionales de lo social y público inquieto. Y este fue el programa:
Óscar Senra e María Abelleira de MAOS Innovación Social
Xoán-Xil López
Horacio Gómez de CGEOMAP
Nacho Muñoz e Marcos Ptt de COLECTIVO GALIZA EMOCIONAL
Ágata Dzianach e Lukasz Dzianach de GRUBY PUNKT
Carmen Nieto de FÁLAME DE SAN SADURNIÑO
Vanesa Castro de RURAL- C
Uxía Estévez, Rosinha Rojo, Rafa Otero de FESTIVAL ARTEFICIAL
Audipaseo Emocional
Orquestra Experimental
Vane dio una charla, en la que hizo un ligero recorrido de toda nuestra trayectoria y experiencia entorno a esa confluencia de arte y territorio.
Un punto de encuentro de iniciativas articuladas alrededor de la exploración de los territorios. Confluencia entre prácticas artísticas y comunitarias, cartografías subjetivas, experiencias de puesta en valor de lo inmaterial y otros formatos que discurren sobre los sentires de los lugares que habitamos. Un diálogo (amenizado) entre divulgadoras, artistas, profesionales de lo social y público inquieto. Y este fue el programa:
Óscar Senra e María Abelleira de MAOS Innovación Social
Xoán-Xil López
Horacio Gómez de CGEOMAP
Nacho Muñoz e Marcos Ptt de COLECTIVO GALIZA EMOCIONAL
Ágata Dzianach e Lukasz Dzianach de GRUBY PUNKT
Carmen Nieto de FÁLAME DE SAN SADURNIÑO
Vanesa Castro de RURAL- C
Uxía Estévez, Rosinha Rojo, Rafa Otero de FESTIVAL ARTEFICIAL
Audipaseo Emocional
Orquestra Experimental
Vane dio una charla, en la que hizo un ligero recorrido de toda nuestra trayectoria y experiencia entorno a esa confluencia de arte y territorio.
Dejamos aquí un índice/relato de la intervención:
Presentación.
2003, colectivo Fur Alle Falle, junto a Iñaki López. Agitación cultural. Desde diversas disciplinas, como colectivo, implicando a diversas comunidades, colectivos y territorios.
Característica: siempre hacer una buena documentación de todo, y filosofía copyleft.
2006_ Traslado a Portugal, al Alentejo, a trabajar con la asociación cultural Oficinas do Convento.
Formamos parte activa de esa comunidad. Agitación en el rural.
A partir de ahí, nos quedamos a vivir en el rural y a trabajar la agitación cultural desde la aldea.
Portugal_La Mancha_Galicia.
Después de trabajar con distintos colectivos y asociaciones, fundamos RuralC, como entidad, en 2010.
Activismo y ecologismo:
Plataforrma contra as fumigacións, junto a otros colectivos como AGA/Adega/Verdegaia. Campañas contra el flufenoxurón y contra el uso del glifosato.
Encuentro de Transición y Decrecimiento.
Montenoso. Con comunidades que gestionan los MVMC. Mediación + cultura + TIC´s_ patrimonio inmaterial.
Otros proyectos, como Noisemede, misaMix, apicultura…
2017_Beca Cultura no rural. O ecosistema cultural de Montemor-o-Novo. Investigación y estudio de un ecosistema cultural activo. Claves para reactivar y dinamizar ecosistemas culturales. Aplicar esas claves en Galicia.
RuralC: Proyectos de cultura de base. Cultura espectáculo y cultura de base. Las personas son protagonistas, en un papel activo.
Proyectos locales. Memoria local. Historias de Miño y Historias de Vilachá.
Proceso. Confianza, participación, valorizar a las vecinas como protagonistas.
Autoeditamos y publicamos los libros, y a partir de las historias, programamos actividades.
Detectar personas y agentes activas. Enganchar a esas personas, avivando el ecosistema, del lugar en el que vivimos.
Programamos para tener lo que queremos, para pasarlo bien, y conectar con la gente de la aldea y de la comarca, buscando intereses comunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario